¡Bienvenidos a la consulta de la Dra. Josefina Pernas!

Dra. Josefina Pernas - Logo
Volver al blog

El estigma en salud mental: una barrera que aún debemos derribar

Descubre qué es el estigma en salud mental y cómo podemos construir una sociedad más inclusiva y empática

Dra. Josefina Pernas
6 min de lectura
Ilustración sobre el estigma en salud mental mostrando discriminación y señalamiento

💭 Hablar de salud mental se ha vuelto cada vez más común, pero aún persiste un obstáculo silencioso que dificulta el acceso a la atención y afecta la vida de millones de personas: el estigma.

El estigma en salud mental se refiere a las ideas, prejuicios y actitudes negativas que la sociedad, e incluso las propias personas que atraviesan un problema, pueden tener hacia los trastornos mentales. Esto no solo genera discriminación, sino también miedo, vergüenza y silencio.

Persona rodeada de pensamientos negativos y sombras que representan el estigma

¿Qué tipos de estigma existen?

El estigma en salud mental se manifiesta de diferentes formas, cada una con su propio impacto en la vida de las personas:

Estigma público

Es la mirada de la sociedad, que asocia erróneamente a la salud mental con debilidad, peligrosidad o incapacidad.

Autoestigma

Ocurre cuando la persona adopta esas creencias negativas y comienza a sentirse menos valiosa, afectando su autoestima y su recuperación.

Estigma estructural

Se da en políticas o prácticas institucionales que dificultan el acceso a la salud, el trabajo o la educación.

Consecuencias del estigma en la vida diaria

El estigma no es solo un problema de percepción: tiene efectos concretos. Puede llevar a:

Evitar pedir ayuda profesional por miedo al juicio
Abandonar tratamientos por vergüenza o presión social
Miedo de contar lo que se está viviendo
Limitar oportunidades laborales o educativas
Aislamiento social y soledad
Agravar síntomas de depresión, ansiedad o elevar el riesgo de suicidio

💔 El estigma impacta en la calidad de vida: limita oportunidades, favorece el aislamiento social y aumenta el sufrimiento emocional.

Ilustración sobre cómo reducir el estigma en salud mental

¿Qué podemos hacer para reducir el estigma?

La buena noticia es que el estigma puede enfrentarse. Algunas acciones efectivas son:

💬 Hablar con información y respeto

Usar un lenguaje que ponga a la persona en primer lugar. No decir "es un depresivo" sino "tiene depresión".

👂 Escuchar testimonios y experiencias de vida

El contacto con quienes transitan o han transitado una enfermedad mental humaniza y derriba prejuicios.

🎓 Educar desde temprana edad

Promover en las escuelas el cuidado de la salud mental y la importancia de pedir ayuda.

🩺 Consultarlo con un profesional

Reconocer los síntomas y animarse a buscar acompañamiento cuando la salud mental afecta el bienestar diario.

💭 Un mensaje final

Derribar el estigma es tarea de todos. Hablar de salud mental con naturalidad, sin juicios ni etiquetas, es un primer paso hacia una sociedad más inclusiva y empática.

⏰ Consultar a tiempo puede marcar la diferencia: la salud mental también se cuida, se trata y se fortalece.

"Hablar de salud mental con naturalidad es un acto de valentía que beneficia a toda la sociedad"
— Dra. Josefina Pernas

📲 Consultas presenciales y virtuales

Compartir este artículo

¿Necesitas apoyo con tu salud mental?

No dejes que el estigma te detenga. Buscar ayuda es un acto de valentía y autocuidado. Estoy aquí para acompañarte en tu proceso.

Agendar consulta